Instituto Superior de Estudios Sociales
(ISES -CONICET- UNT)
Organismo de vinculación regional creado en el 2008

  • El Instituto Superior de Estudios Sociales es una unidad de investigación de doble dependencia Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y Universidad Nacional de Tucumán (UNT), cuyos intereses están determinados por los problemas del desarrollo histórico, arqueológico, social y territorial del norte argentino en el amplio contexto espacial y cultural del área surandina.

    El plan de actividades se formaliza cada dos años, orientado por producción de conocimientos, la formación de recursos humanos a nivel postgrado y la preservación de bienes culturales en vinculación con pueblos originarios,grupos rurales y urbanos, así como instituciones públicas y privadas y actores sociales diversos.

    En tanto unidad de doble dependencia, el estatuto que lo rige es aprobado por las autoridades de ambas instituciones.

 

  • AUTORIDADES

    La organización se corresponde con una estructura orgánico-funcional de conformidad con las normativas establecidas por el CONICET y la UNT en las reglamentaciones pertinentes. La organización y el gobierno del instituto dependen del Director, del Vicedirector y del Consejo Directivo.

    Para el periodo julio 2022-2026 ha concursado, y se ha designado como directora del ISES, a la Dra. M. Alejandra Korstanje (RESOL-2022-1224-APN-DIR#CONICET), quien es acompañada por el Vicedirector, Dr. H.Fernando Longhi (DI-2022-780-APN-GDCT#CONICET),

    El Consejo Directivo está conformado por :Dr. Leandro Lichtmajer (titular), Dra. Claudia Herrera (titular), Dra. Josefina Pérez Pieroni (titular), Dra. Marisa López Campeny (titular), Dr. Francisco Bolsi (titular), Dr. Marcelo Figueroa(titular), Dra. Romina Zamora (suplente), Dra Ana Inés Rovetta (suplente). Representante CPA Victor Ataliva(titular) y Mg. Soledad Marcos(suplente). Representante Becarios: Lic.Tamara Taddei(titular) y Paula Mocoroa (suplente)

     

     

    OBJETIVOS GENERALES

    • Investigar y generar conocimientos sobre los problemas del desarrollo histórico, social, cultural, poblacional y territorial del norte argentino en el amplio contexto espacial y cultural del área surandina
    • Procurar conocimiento científico altamente calificado en áreas de Historia, Arqueología y Población y Territorio para elaborar la reconstrucción del paisaje social y cultural de los pueblos del norte argentino.
    • Trabajar en la interacción y retroalimentación constante desde una perspectiva crítica y social que permita la implementación de acciones de transferencia del conocimiento científico.
    • Consolidar las actividades de vinculación y generar nuevas propuestas de trabajo desde la Historia, la Antropología y la Arqueología desplegando una perspectiva relacionada con los procesos identitarios locales.
    • Investigar y realizar intervenciones y/o actividades de extensión vinculadas con la puesta en valor, protección, conservación y difusión del patrimonio cultural y territorial del Noroeste argentino.
    • Realizar una reinterpretación de los procesos culturales de la región y avanzar en la comprensión y reflexión sobre las actuales identidades presentes.
    • Generar espacios debate, análisis y autocrítica retrospectiva sobre la construcción de las identidades, las memorias y las representaciones actuales, pasadas y futuras
    • Formar recursos humanos especializados y altamente calificados para la investigación y la promoción de los estudios sociales, de conformidad con los estándares internacionales.
    • Difundir los resultados de las investigaciones a través de publicaciones en formatos físicos y/o virtuales, nacionales e internacionales.

  • Investigadores

    Becarios

    Personal de apoyo

    Administrativos

    Proyectos Vigentes

    Líneas de trabajo

    Jujuy

    Arqueología

     

    Catamarca

     

    Puna (Antofagasta de la Sierra y alrededores)

    Valles altos (El Bolsón, Los Morteritos/Las Cuevas, Rodeo Gerván)

     

    Santiago del Estero

    ARQUEOLOGÍA: Arquitectura, colecciones de museos; 
    ARQUEOLOGÍA E HISTORIA: de la Llanura de Santiago del Estero y del Salado medio (llanura santiagueña, Argentina).

     

    Tucumán

    ARQUEOLOGIA HISTORICA - ECONOMÍA POLÍTICA - HISTORIA DE LAS IDENTIDADES SOCIALES - HISTORIA DEL PODER  
    ARQUEOLOGÍA HISTORICA INDUSTRIAL
    HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA de Tucumán, siglo XX.  - HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA (siglo XX)
    HISTORIA DE MUJERES - HISTORIA DE LA Inmigración y asociacionismo judío en Tucumán, desde al novecientos a la segunda posguerra.  
    GEOGRAFIA Y SALUD.