Blog Atarraya

Un espacio donde confluye la historia, la cultura y el arte

 

El blog de Atarraya constituye un espacio de diálogo y de divulgación de temas históricos cuya finalidad es tender puentes y acercarse a otras disciplinas y formas de expresión de la cultura y el arte. Se propone incluir diversos ángulos y perspectivas a partir de una línea de comunicación directa entre investigadores/as, profesores/as, estudiantes y lectores/as en general, unidos por el común interés en saber más de historia y otros asuntos. Este emprendimiento, nacido en 2019,  forma parte del proyecto que desde hace años aglutina a un nutrido grupo de investigadores/as de diversas instituciones de México, Argentina y otros países latinoamericanos: Atarraya. Historia política y social iberoamericana.


El reto para quienes envían sus colaboraciones es traducir sus investigaciones a un lenguaje accesible, claro y fluido, por un lado, y que en un máximo de 3800 caracteres, equivalente a una página y media, sin aparato crítico, desarrollen su propuesta. Los textos son inéditos y producto de una labor de investigación, docencia, o extensión propia. El blog se alimenta con una colaboración nueva cada semana, lo que supone una constante labor de invitación, recopilación, revisión y edición.


Cabe señalar que además se integra a otras disciplinas y artes en una sección denominada Atarraya Visual en la que se publican obras de artistas (fotografía, pintura, esculturas, intervenciones, cortometraje, documental). La coordinación del blog considera que esta dimensión visual puede atraer nuevos públicos lectores y contribuir a la difusión del arte.


Si bien la parte más importante desde su nacimiento es la disciplina histórica, se ha abierto y se impulsa la inclusión de colaboraciones escritas, de análisis y reflexión (no de obra creativa) de otras disciplinas. En términos de la conformación del equipo de trabajo, el mismo inició con un comité coordinador y editorial conformado por colegas de México y Argentina de historia, entre ellos Florencia Gutiérrez. Poco después, con el afán de potenciar la diversidad de disciplinas y la integración de regiones geográficas, se sumaron al comité editorial colegas del área de literatura, así como colegas de Brasil y Estados Unidos.


Distintos investigadores/as del ISES participaron del blog, entre ellos Marisa Davio, quien escribió sobre las enfermedades durante las guerras de independencia (https://blogatarraya.com/2020/06/09/enfermedades-epidemias-y-escenarios-de-muerte-durante-la-guerra-revolucionaria/); la crisis azucarera tucumana de los años sesenta fue recuperada por Florencia Gutiérrez al reseñar el libro coordinado por M. Celia Bravo: Los pueblos azucareros frente al colapso. Resistencias locales al cierre de ingenios en Tucumán (https://blogatarraya.com/2022/09/12/bravo-maria-celia-coord-los-pueblos-azucareros-frente-al-colapso-resistencias-locales-al-cierre-de-ingenios-en-tucuman/) y por Lucía Santos Lepera, quien se adentró en el papel desempeñado por los curas párrocos frente a la clausura de los ingenios. El desafío de analizar los partidos desde la perspectiva de la historia social fue propuesto por Leandro Lichtmajer (https://blogatarraya.com/2020/01/27/apuntes-para-una-historia-social-de-los-partidos/) y Vanesa Teitelbaum nos invitó a repensar los diarios personales como fuentes para la historia de las emociones (https://blogatarraya.com/tag/vanesa-teitelbaum/).

 


A través de este enlace pueden conocer el blog: https://blogatarraya.com/ y si desean proponer sus textos, éstos deben enviarse a la siguiente dirección: atarraya3@gmail.com

 

Volver

 

 

 

 
 
   
   
Visita nuestra web
ISES Instituto Superior de Estudios Sociales

Instituto Superior de Estudios Sociales ISES CONICET NOA Sur - UNT

Gral. Paz 931 (administración, biblioteca e investigación)

San Martín 1545 (sede ISES-IAM, investigación y LADI)  San Miguel de Tucumán, Argentina