En esta confluencia de crisis sociales y ecológicas, ya no podemos permitirnos ser poco imaginativos;
ya no podemos permitirnos prescindir del pensamiento utópico.
Estas crisis son demasiado serias y las posibilidades demasiado amplias
para ser resueltas por los modos habituales de pensamiento,
las mismas sensibilidades que produjeron estas crisis en primer lugar.
(Murray Bookchin, 1982)
Bajo el título “III Jornadas de Geografías del Conflicto. Imaginación política desde los territorios frente a la crisis multidimensional” se realizaron en La Plata estas jornadas que convocaron académicos, activistas y referentes de distintos espacios. Las mismas fueron organizadas por el grupo de investigación “Al Borde (construyendo pensamiento indisciplinado)”, afincado en el Centro de Investigaciones Geográficas del IdIHCS (CONICET-UNLP). Del mismo forma parte la becaria Emilia Millón (ISES-CONICET/UNT), quien estuvo a cargo de la organización junto con el resto de becarios del grupo. Se puede consultar sobre el grupo en la página del instituto.
Las jornadas contaron con dos días de trabajo. El jueves 14 de noviembre se realizó un taller sobre mapeos colectivos y dos mesas de presentación de trabajos. Mientras que el viernes 15 se llevaron a cabo dos mesas redondas con ponentes de Argentina, Brasil y Uruguay.
El taller de mapeo colectivo buscó complejizar los conflictos territoriales en diversos territorios, a través de la detección de diversas problemáticas. El mismo fue facilitado por el Grupo de Didáctica de las Ciencias Naturales (IFLYSIB, UNLP-CONICET). Luego, la primera mesa de presentación de trabajos expuso diversos conflictos socioterritoriales en relación con el extractivismo. En esta mesa la becaria ISES-CONICET-UNT Avelina Brown, compartió una ponencia relativa a las infraestructuras del desarrollo, el extractivismo minero y las movilizaciones indígenas.
La segunda mesa abordó experiencias territoriales de diversos grupos que intentan utilizar juegos como estrategía pedagógica de enseñanza e investigación. Los aportes fueron variados, desde espacios que fomentan el encuentro para probar diferentes juegos de mesa y generar lazos y comunidad, hasta juegos que problematizan aspectos de la producción local en Argentina.
El viernes, bajo el título “Diálogo de saberes. Imaginación política en territorios dependientes frente a la crisis multidimensional” el primer panel intentó sintetizar lo que se proponían estas jornadas. Hablaron Lisbet Julca (MST - Brasil), Raquel Robles (escritora y militante de DDHH, Buenos Aires) y compañeras de la “Escuela de agroecología” de la Federación Rural Argentina. En la actualidad, la región de América Latina y El Caribe vive una crisis multidimensional expresada en la hegemonía de las lógicas predatorias del capital. Una multiplicidad de conflictos socioambientales, una renovada y cada vez más cruenta avanzada de las violencias patriarcales y racistas que impactan en los cuerpos feminizados y racializados, la fuerte financiarización de la vida de los sectores populares seguida de un proceso de endeudamiento para su supervivencia, son algunas de sus expresiones más visibles. A nivel global, estas múltiples conflictividades se ven profundizadas por el avance conservador y fascista de la última década con impactos en todas las dimensiones de la vida cotidiana de los pueblos y de manera especialmente devastadora en países dependientes. Esta gran mesa fue cerrada por las propuestas de Raquel Roble, que acertadamente expresaron la fuerza y potencia radical de nuestra imaginación para pensar nuevos futuros posibles y estrategias para llegar a ellos .
El segundo panel “Diálogo de saberes. Los cuidados en conflicto. Debates incómodos sobre cuidados dentro de los feminismos en contextos de crisis multidimensional” trajo una red compleja de formas en que se expresa la actual crisis de cuidados que discute el feminismo como base de la crisis civilizatoria. La misma, tiene como contracara la organización y resistencia comunitaria que busca recomponer los entramados sociales ante el avance del capital. Las experiencias nacidas en el sur global intentan desafiar las lógicas de poder de un sistema de muerte, recreando la imaginación política haciendo base en la memoria histórica nutrida de cinco siglos de resistencia.
Las jornadas cerraron con una presentación de libros y una pasantía con infancias. La pasantía se realizó con el grupo “Filosofar desde nuestros territorios. Cartografías itinerantes para (des)armar” junto al Proyecto “Filosofar con niñxs” y se llevó a cabo en el Centro Cultural y Educativo Mansión Obrera, en Berizzo. La actividad invitó a los niños a pensar sobre la crisis actual y cómo es su vida en su barrio. En el encuentro participaron dos muestras permanentes: “Un genocidio televisado”, acciones por Palestina a cargo de Frente Cultural “AwkaChe” y Colectivo “Arte al Ataque” (FPDS - CP), y una muestra de serigrafía con posters de “Palestina Libre”.
Las III Jornadas de Geografía del Conflicto buscaron ser puente entre esas experiencias de resistencia y de lucha mediadas por debates políticos, reflexiones desde la academia e investigaciones situadas desde la universidad pública y la mirada de artistas, entendiendo la importancia de un diálogo de saberes amplio e interdisciplinar que comprenda la conflictividad desde una óptica integral. Habitar la universidad, llenarla de nuevas imágenes, tejer redes entre diferentes actores en resistencia, posibilita transitar este territorio de producción de sentidos con una clara intención de disputa con el capital, ya que el conocimiento académico es también, en muchas ocasiones, uno de los pilares de este sistema extractivo.
Con la convicción de que la universidad pública debe ser un espacio de debate y de lucha, plural, situada, anclada en las necesidades de los sectores populares, estas jornadas tuvieron la intención de deliberar, reflexionar y comprender los procesos actuales, pero también pensar escenarios de creación y de recuperación de la creatividad política de los pueblos.
Contactos:
Emilia Millón millon.emilia@gmail.com
Avelina Brown brown.avelina@gmail.com