Dibujos en la plaza. Arqueología de las Yungas tucumanas

La propuesta “Dibujos en la plaza. Arqueología de las Yungas tucumanas” integró arte, juego y ciencia en el marco del Festival Federal de Ciencia y Tecnología “Elijo Crecer”, el cual tuvo lugar de manera simultánea en las diferentes provincias argentinas durante el día sábado 6 de abril del año 2024. El festival se originó con la idea de visibilizar y dar a conocer el trabajo y los aportes de las investigaciones científicas frente a un contexto político de desfinanciamiento y recorte presupuestario que se ejerce sobre la Ciencia y la Educación Pública en el País.

 

En San Miguel de Tucumán, la sede del evento fue la Plaza San Martín, en Barrio Sur. La actividad Dibujos en la Plaza, coordinada e implementada por María Victoria Isasmendi (ISES CONICET-UNT/ FCN-UNT), Lucía Cuenya (FCN-UNT), Máximo Carriles (FCN-UNT) y Marcos Ferreras (FCN-UNT), consistió en acercar información sobre la práctica científica en general y la arqueológica en particular; la manera en que se llevan adelante las investigaciones, como así también sobre las instituciones que las financian y la importancia de un normal funcionamiento del sistema científico para el crecimiento y desarrollo social.

Así, se generó una instancia de encuentro entre la ciencia y las familias en un espacio público, momento propicio para transmitir información y experiencias sobre las poblaciones antiguas que habitaron en el sector de las Yungas tucumanas y al mismo tiempo para retroalimentarse con los comentarios y los saberes populares sobre el pasado.

 

En la planificación de esta actividad se siguieron  algunos de los lineamientos del proyecto “Infancias, Arqueología, Antropología y Educación en Tucumán”, que entre sus objetivos promueve un acercamiento entre la Arqueología y la Educación en la provincia y la incorporación de nuevas narrativas más inclusivas en los procesos de enseñanza y aprendizaje sobre el pasado regional. El equipo que condujo la iniciativa se propuso  también popularizar la arqueología mediante una práctica educativa transformadora, ya que consideran que los eventos colectivos en espacios públicos –como una plaza- pueden aportar a un paseo cotidiano, información y contenidos, en esta oportunidad sobre la ciencia y la tecnología en general, y la arqueología de las yungas en particular.

La experiencia interactiva, lúdica y artística constó de tres etapas y estuvo destinada a un público de diferentes edades. La primera etapa se trató de  una breve introducción sobre el quehacer de la arqueología como disciplina científica y la importancia del conocimiento sobre nuestro pasado y nuestra identidad.

 

 


En el relato se resaltaron  las diferentes instancias de un proceso de investigación, con especial referencia al por qué es necesario respetar el desarrollo de cada una. Después de la explicación, las personas pudieron dibujar alguna de ellas, para luego construir de manera colectiva, un dibujo con toda la secuencia de investigación.

 

En la segunda etapa, se invitó al público a  interpretar un contexto arqueológico en el que se representaba un enterratorio junto a los elementos que acompañaban a la persona difunta.   Este recurso fue montado en un cubo con material didáctico y réplicas de diferentes objetos ancestrales semejantes a los que se recuperaron en este territorio. Se realizó un dibujo “de planta a escala” (dibujo científico en el que se registra con detalle cada objeto, su ubicación y sus respectivas dimensiones). Aquí, el énfasis estuvo puesto en la importancia del registro detallado durante la excavación de los contextos.

 


 

En el relato se enfatizó sobre las diferentes maneras de concebir la muerte en el mundo andino y en las tierras bajas, y la forma en que la comprendemos  en la actualidad. También se destacó la información que esos contextos nos brindan sobre la vida cotidiana de las poblaciones del pasado como por ejemplo: las prácticas de intercambio de objetos preciados con poblaciones de diferentes regiones, la relevancia  de esos contactos entre poblaciones, como así también la circulación de información y saberes ancestrales e identitarios, entre otros. 

 

Para completar lo conversado sobre las poblaciones que habitaron las Yungas, se consideró necesario ahondar sobre sus cosmologías y el modo  de representar los cuerpos humanos y no humanos en la cerámica, y en las rocas -como la forma de representar a sus ancestros, ancestras  y deidades-. Para ello se mostraron imágenes de recipientes cerámicos del estilo Condorhuasi, y esculturas de piedra del estilo Alamito, invitando a la gente a reflexionar y compartir sus interpretaciones para pensar colectivamente el valor que esos objetos tuvieron para esas sociedades.

 


Por último, en la tercera etapa, el público pudo dibujar a escala algunos de los materiales observados, en forma análoga a la  que se realiza un dibujo científico Los objetos seleccionados fueron: cestas y bolsas tejidas con fibras vegetal, collares de cuentas hechas con semillas, arcilla y caracoles, cucharas de madera, sonajeros de calabaza decorados, caracoles enteros y fragmentados, entre otros. 


 

Para concluir…

Esta propuesta lúdica, interactiva y artística permitió interactuar con las familias de manera distendida, apelando al diálogo, a la participación individual y colectiva. Las personas que se acercaron al espacio, expresaron sus devoluciones mediante dibujos, en los que se pudo observar que los relatos compartidos fueron comprendidos y que la información fue de interés. También representaron y expresaron lo que más les gustó e interesó del intercambio de saberes en esta actividad. Experimentaron una de las instancias del trabajo de campo arqueológico, el registro de los objetos que se pueden recuperar durante una excavación e interpretar un contexto arqueológico. El equipo destaca que tanto las infancias como las personas adultas se interesaron por  la práctica arqueológica y que entre todos y todas pudieron reconstruir, relatar y dibujar nuestro pasado, pero sobre todo reflexionar sobre nuestro futuro.

 

Para más información:


María Victoria Isasmendi: victoriaisasmendi@csnat.unt.edu.ar

 

 

Volver
 

 

 

 
 
   
   
Visita nuestra web
ISES Instituto Superior de Estudios Sociales

Instituto Superior de Estudios Sociales ISES CONICET NOA Sur - UNT

Gral. Paz 931 (administración, biblioteca e investigación)

San Martín 1545 (sede ISES-IAM, investigación y LADI)  San Miguel de Tucumán, Argentina