El músico y experimentador sonoro John Cage estaba interesado en estudiar el silencio. En su búsqueda, pasó un tiempo en una cámara anecoica. Tras salir de la cámara, comentó que había percibido dos sonidos: uno agudo y otro grave. El ingeniero encargado de la cámara le explicó que el primero correspondía a la actividad de su propio sistema nervioso, y el segundo al latido de su corazón. La conclusión a la que llegó Cage fue: “La ausencia de sonido no puede experimentarse, no puede ser vivida. ¡Por lo tanto, el silencio absoluto no existe!”
Intentando romper los silencios, la investigación arqueológica y judicial que ha venido realizando, en la fosa de inhumación clandestina “Pozo de Vargas”, el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT), ha aportado pruebas materiales de los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico-militar argentina. En este sentido, la excavación arqueológica ha permitido recuperar los restos óseos de 149 personas inhumadas clandestinamente entre 1975 y 1977, de las cuales 119 han sido identificadas nominalmente.
Asociados a estos cuerpos se han recuperado una gran cantidad de evidencias materiales, en particular un conjunto significativo de restos de indumentaria: ropa, calzado, cinturones y otras pertenencias. A partir del análisis de estos restos, se han (re)materializado aspectos vinculados con las condiciones de cautiverio sufridas por las víctimas inhumadas en el Pozo.
La indumentaria se constituye, entonces, en una vía complementaria para conocer y narrar las trayectorias de las víctimas desde su secuestro y cautiverio, hasta su desaparición. Estos hechos, perpetrados en total clandestinidad, sólo pueden conocerse a través de testimonios orales de sobrevivientes y evidencias materiales.
El proyecto “Volver a Casa”, dirigido por la Dra. Sara López Campeny y coordinado por el Arql. Andrés Sebastián Romano, aborda dos ejes centrales:
- La (re)asociación de los restos de indumentaria con los cuerpos de las víctimas identificadas nominalmente en el Pozo de Vargas, con el objetivo de que estas evidencias puedan ser restituidas a sus familias y así “volver a casa”.
- La formación académica de estudiantes de Arqueología y Museología en prácticas profesionales relacionadas con contextos de violencia política reciente, un campo de incumbencia ausente en los contenidos curriculares de ambas carreras.
A través de este proyecto, buscamos dar voz y presencia a las víctimas del Pozo de Vargas a través de los objetos para contrarrestar los silencios y las ausencias. En este sentido, la Arqueología y la Museología se convierten en herramientas fundamentales para la construcción de memoria, la reparación histórica y la búsqueda de justicia.
En relación con el primer eje, desde una perspectiva arqueológica humanitaria, se ha logrado el reencuentro de varias familias con las prendas de sus seres queridos, logrando que éstas “vuelvan a casa”.
Actualmente, el equipo trabaja en el acondicionamiento de la indumentaria recuperada del Pozo de Vargas por el CAMIT, compuesta por cerca de 260 prendas de ropa y 160 calzados, entre otras evidencias como cinturones y pertenencias personales. Estos trabajos sustentan el segundo eje abordado por el proyecto, la formación académica.
En esencia, el alcance del proyecto es volver a unir lo que el terrorismo de estado separó, restaurar lo que el tiempo y la violencia desintegraron y reconstruir nuestro tejido social.
Reflexionar sobre los silencios y las ausencias nos permite descubrir lo que aún tienen para decirnos. Como nos enseñó Cage, por más que se intente silenciar una historia, seguirá latiendo el sonido del corazón.
El Proyecto #18329 “Volver a Casa: la restitución de la indumentaria para una reparación histórica y la construcción de memoria colectiva (Pozo de Vargas, Tucumán)”, ha sido aprobado y financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Este financiamiento, junto con el aporte del CAMIT, permitió otorgar cuatro Becas estudiantiles por concurso: “Convocatoria: Federico Furth Martínez”, en honor al estudiante de la facultad de ciencias naturales detenido el 7 de mayo de 1976 e identificado en el Pozo de Vargas. Estas becas cuentan con el aval de la FCN e IML (UNT), expedientes 13672 y 13673/24.
Directora del Proyecto: Dra. Sara López Campeny (Investigadora CIC del ISES)
Coordinación del Proyecto: Arql. Andrés Sebastián Romano (SINEP del ISES) Colaboradores docentes: Sergio Fabián Cano y Marcos Ismael Mollerach
Integrantes del Proyecto y pasantes: Acuña Carolina; Alegre Araceli Ayelén; Aquino Arana Fernanda; Bazán Lourdes Agostina; Briatura Galo Ismael; Carrizo Lucia Belén; Corroto Aybar Juliana; Cosentino Giuliana; Cruz Aldana Jazmín; De la Vega Juan; Figuerero Minetti Florencia; Flores Álvaro; Gallac Julia; Ganem Nicolás; Gerónimo Aldo; Giménez Ivanna; Goita María Carolina; Gómez Tedeschi Ivana; Gutiérrez Huatagoyena Gemma; Ibarra Marisa Deolinda; Mamani Lourdes Natalia; Palavecino Paula Elizabeth; Pisa Alarcón, Agustina; Rodríguez María Agostina; Santucho Milagros Anahí; Soria Dominguez Rayen; Vilte Agustina Isabel