Quinto Congreso de Historia Social en Castellón, España

Los días 4, 5 y 6 de septiembre de 2024, la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS) en colaboración con la Universitat Jaume I y la Fundación Instituto de Historia Social, realizó el Quinto Congreso Internacional, llevado a cabo en la ciudad de Castellón, España.


La ALIHS es una asociación que busca promover, difundir y desarrollar investigaciones sobre historia social en América Latina y en la península ibérica, contribuyendo a la producción historiográfica y las potencialidades de la historia social, tanto en la investigación como en la docencia. En marzo de 2015 se celebró el primer congreso en la ciudad de México (México), en marzo de 2017 se llevó a cabo el segundo en Buenos Aires (Argentina), el tercero en noviembre de 2019 en Lima (Perú) y el cuarto congreso tuvo lugar en Medellín (Colombia). Estos cuatro congresos convocaron a investigadores de más de 16 países a fin de promover la discusión de temas y problemas de relevancia en la agenda de la historia social. A lo largo de estos años se ha contado con la colaboración de redes y seminarios como el Seminario Permanente de Historia Social (SPHS), el Seminario Sociedad Indiana y la Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajo y Trabajador@s (REDLATT). 


El objetivo del Quinto Congreso de la ALIHS fue presentar y discutir avances de investigación originales relacionados con la historia y la historiografía social latinoamericana e ibérica desde la época colonial hasta la actualidad. Asimismo, esta nueva edición del congreso, por primera vez con sede en la península ibérica, fue un punto de llegada de un proceso de ampliación de diálogo en el campo de la historia social, que ha caracterizado a la ALIHS desde sus comienzos.

 


La mesa titulada “Conflictividad y justicia laboral. La experiencia de los/as trabajadores/as frente a la ley y la justicia (Argentina, España y México, primera mitad del siglo XX)”, fue coordinada por Florencia Gutiérrez (Universidad Nacional de Tucumán-ISES-CONICET) y Mario Barbosa Cruz (UAM-Cuajimalpa), quien se desempeñó además como comentarista. Allí se presentaron las siguientes ponencias:


«Hacia la regulación de los conflictos laborales. Origen y fundación de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje en México», Miguel Ángel Gorostieta Monjaraz (UAM-Cuajimalpa)


«La dignidad de la profesión bancaria. Conflictividad laboral individual y sindicalismo vertical en la banca privada durante la dictadura franquista. España, 1946-1956», Francisco Bernal (Universidad de Sevilla)


«La judicialización del infortunio: el obrero accidentado frente a los Tribunales del Trabajo. Tucumán durante el primer peronismo», Florencia Gutiérrez (Universidad Nacional de Tucumán-CONICET) y Emmanuel Fernández Tomás (Universidad Nacional de Tucumán)



Además, en el marco del congreso fue entregado el Premio Clara E. Lida a la mejor tesis de Historia Social para el periodo 2022-2024, otorgado al Dr. Fidel Alfonso Rodríguez Velásquez por la tesis “Enredados por las perlas: historias conectadas de trabajadores indígenas, europeos y africanos en el Atlántico de las Perlas (1498-1650)”. La doctora Crislayne Gloss Marão Alfagali dirigió esta investigación en la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. La Dra. Gabriela Mitidieri recibió la mención del concurso a su tesis “Trabajadoras y trabajadores de las ropas: arreglos laborales, redes migrantes y conflictos por derechos. Buenos Aires, 1848-1870”, dirigida por la doctora Valeria S. Pita en la Universidad de Buenos Aires.


Para más información sobre la Asociación y los congresos realizados: www.alihs.org

 

 

 

Volver
 

 

 

 
 
   
   
Visita nuestra web
ISES Instituto Superior de Estudios Sociales

Instituto Superior de Estudios Sociales ISES CONICET NOA Sur - UNT

Gral. Paz 931 (administración, biblioteca e investigación)

San Martín 1545 (sede ISES-IAM, investigación y LADI)  San Miguel de Tucumán, Argentina