Diego Leiton es becario doctoral del ISES (CONICET - UNT) y junto con Gonzalo Tena -comunero de la Comunidad India Quilmes- nos cuentan sobre un proyecto colaborativo y participativo en Anjuana, una de las delegaciones de base de la Comunidad. El trabajo conjunto está orientado hacia la elaboración de un proyecto de Turismo Rural Comunitario de base indígena. Pero es mucho más que ello: es un impulso de vida.
La propuesta…
A partir de una propuesta planteada y elaborada desde la población de Anjuana ubicada en el valle Calchaquí de la provincia de Tucumán, que conforma una de las 14 comunidades de base de la Comunidad India Quilmes (CIQ), comenzamos hace un año un proceso de investigación-acción colaborativa y participativa desde un enfoque indígena-territorial con acompañamiento etnográfico-arqueológico, orientado a la elaboración y diseño de un proyecto de Turismo Rural Comunitario de base indígena. El propósito del mismo se sitúa en el marco de las trayectorias históricas de acciones que la CIQ viene organizando e impulsando a los fines de fortalecer los procesos de identidad locales vinculados al ejercicio autónomo de los derechos de territorio, cultura y organización, y la promoción de programas de buen-vivir comunitarios. El proyecto ha sido desde su germen, imaginado y considerado como un impulso de vida, con miras a la potenciación y articulación de distintas actividades que se constituyan en condiciones de posibilidad para un proceso autónomo y con perspectiva regenerativa hacia la dignidad y plenitud de estar-siendo territorio indígena. En este sentido, se propone como un andar-camino-proceso hacia la constitución de una ética crítica de cuidado activo y responsable de las relaciones con los lugares de memoria ancestrales y seres/entidades sensibles que co-habitan en ellos, la biodiversidad territorial, las prácticas y saberes bioculturales vinculados a la producción, gestión colectiva del agua, artesanías locales, uso medicinales y alimenticios de plantas, espiritualidad indígena y el desarrollo de economías sustentables que promuevan una mayor integración y estabilidad de las familias y jóvenes al territorio al que pertenecen sus mundo-de-vida.
Sobre Anjuana:
La población de Anjuana la integran alrededor de 30 familias que dedican sus vidas cotidianas al sostén familiar entre el desenvolvimiento de actividades agrícolas, crianza de animales, empleo público, comercio, actividad turística, construcción y artesanías, entre otras. Es una población de matriz rural, básicamente, que sostiene su organización en un contexto territorial de afianzamiento de la organización indígena, atravesado por diversas problemáticas, como la falta de apoyo público al fortalecimiento de economías productivas propias, acceso al agua, postergación de la titularidad comunitaria del territorio, expansión de emprendimientos vitivinícolas empresariales, desarrollo acelerado de la turistificación regional, desmonte de bosques nativos, desocupación/flexibilización laboral y empleo informal o no-estable, migración juvenil, y rupturas en las relaciones tradicionales con la tierra, territorio y cultura.

Las propias voces de comuneras y comuneros de Anjuana, mencionan el firme deseo y determinación por fortalecer la identidad socio-cultural, la hermandad y autonomía comunitarias, la regeneración de una economía indígena auto-sustentable y soberana, la revalorización de saberes bioculturales indígena-campesinos, y generar condiciones para que lxs jóvenes puedan seguir encontrando en ese mundo-de-vida, razón para sus presentes.
En este marco, el comunero Gonzalo Tena, con apoyo de sus pares y delegadxs de base, formuló la propuesta de un proyecto de turismo rural comunitario con el sueño de que pueda constituirse en espacio para promover posibilidades de un mejor buen-vivir comunitario. Con esa intención en mente, comenzamos en el año 2023 un proceso co-participativo de diálogo de saberes e investigación-acción, enfocado en la valoración, diagramación territorial y puesta en marcha del proyecto.
Construyendo el proceso
Iniciamos el proceso colaborativo programando una propuesta de trabajo inspirada en modalidades y lógicas locales hacia el con-versar, emocionar, saber, historizar y reflexionar las relaciones constitutivas del territorio: “caminar” o “sentir el lugar”, “andar” o “corazonar la tierra”, “estar en la montaña”, “escuchar al viento/al río”, “hacer llegar las ondas” (claridad, ideas, respuestas, saber), “conversar con la pacha”, “saber (leer, interpretar) las señales”, “conversar andando el territorio”, son formas de saber local de la comunidad que hemos tomado como estatuto teórico-metodológico, en tanto maneras de producir/validar conocimientos situados y vincular discursos, subjetividades y perspectivas plurales desde la experiencia viva en/desde el territorio comunitario.
Situados allí, generamos distintas clases de encuentros en Anjuana, orientados a impulsar procesos sensibles, reflexivos, de análisis, conocimiento y acuerdos. Las actividades consistieron básicamente en conversaciones en torno al “sentipensar juntxs” la experiencia de caminar, reconocer, percibir, saber, imaginar, explorar y observar los lugares que Gonzalo había propuesto integrar en la propuesta, inspirando la curiosidad e indagación del territorio, desde el hacer/narrar memorias e identidad en torno al mismo… Así, fuimos realizando distintas clases de registros, relevamientos, valoraciones y diagramaciones para plantear un marco de significación e integración orgánica del recorrido y los contenidos a compartir.
Hacia una conceptualización del proyecto
La conceptualización que hemos ido hilvanando como marco de valoración, integración y significación de la propuesta del proyecto, fue fruto del proceso de trabajo reflexivo conjunto realizado hasta el momento. Y la hemos representado como un diagrama de dimensiones referidas a las formas de entender localmente la existencia, contenidas en una misma constelación relacional.

De este diagrama se desprenden una serie de orientaciones que estructuran la corporalidad del proyecto, entre ellos: un enfoque rural comunitario de la actividad turística, desde una matriz indígena-territorial que propone una valoración relacional del sistema pasado-presente, y una perspectiva regenerativa del bien-estar-siendo individuo y comunidad como parte de un sistema territorial vivo, hacia un impulso integral, participativo y solidario de buen-vivir.
La propuesta en perspectiva…
El espíritu del proyecto plantea facilitar a través de la experiencia de recorrido del circuito generado, un proceso compartido hacia el hacer memoria e identidad, dando cuenta, desde conocimientos, experiencias, costumbres, saberes e inquietudes comunitarias, de la integridad de las relaciones constitutivas del del estar-siendo territorio de vida. Pretendiendo con ello interpelar a lxs visitantes a vivenciar el territorio desde la narrativa comunitaria, apreciando la calidad de la sensibilidad local, el intercambio de saberes, e inspirando la reflexividad, respeto, afectividad y receptividad.
El circuito inicial articula 15 sitios estratégicos de interpretación/comunicación distribuidos a través de 3 sectores del territorio de Anjuana, con una extensión total de 2,5 km y una duración de recorrido de 2 horas aproximadamente:

1.- Monte/bosque nativo: se trata de un bosque de árboles, arbustos y herbáceas nativas que la comunidad busca conservar como reserva ante el avance de actividades de desmonte para extracción de leña, cardones para artesanías y pastoreo de ganado. Allí se pretende compartir a lxs visitantes información sobre la importancia del monte/bosque nativo para la vida, los seres que allí co-habitan, las relaciones y saberes bioculturales tradicionales en relación al aprovechamiento respetuoso e impulso de su biodiversidad, y las historias y leyendas que localmente se comparten en torno al mismo.
2.- Antigal ancestral Anjuana: consiste en un antigal con estructuras residenciales y de andenería agrícola, que fue habitado en el período de Desarrollos Regionales propuesto por la arqueología, y que la comunidad identifica como uno de los poblados de los antiguos Diaguitas. Aquí se propone compartir información sobre las formas de habitar de lxs antiguxs el territorio, el antigal como lugar sagrado ancestral, los conocimientos y saberes que circulan actualmente sobre el mismo, las razones de sus ruinas, y las maneras en que las temporalidades del pasado se enredan a las del presente, cómo parte de la vida del territorio.
3.- Barranca de los Loros: así llaman lxs comunerxs a una gran barranca de erosión hídrica en la cual emerge una vertiente natural de agua subterránea que es canalizada a través de una acequia para su uso doméstico, formando un amplio ecosistema de humedal en su interior, donde convive una notable diversidad de plantas, insectos y animales propias de estos micro-ambientes. Allí se propone conversar sobre la relación histórica entre el agua y la comunidad a nivel local, los procesos de vida que ella facilita, su celebración, defensa y custodia territorial, las formas comunitarias de gestionarla responsablemente, su función en la generación del paisaje local, y el mundo biodiverso que impulsa cada ciclo de vida del humedal durante el año.
Lo que sigue andar:
Las próximas actividades consistirán en presentar los avances a la comunidad, y realizar una experiencia de recorrido comunitario para celebrar su impulso de acuerdo a formas tradicionales comunitaria de compartir una marcación y challa inaugural en comunidad para intencionar a la pachamama y su territorio, protección, respeto, hermandad, bienestar, cuidado y prosperidad.
En ese marco, también se buscará reflexionar localmente sobre lo que el proyecto propone como potencial para consolidar la defensa y custodia del territorio y la autonomía territorial y organizativa indígena de la CIQ. Buscando articularse con otros proyectos de turismo rural comunitarios de acción territorial, como los existentes en las comunidades de base de Talapazo, Las Cañas, El Paso, El Pichao y en la Ciudad Sagrada de Quilmes, entre otros.
Contactos:
-Diego Leiton dmleiton@yahoo.com
Instituto de Arqueología y Museo / ISES-CONICET
Universidad Nacional de Tucumán
-Gonzalo Tena goomzha07@gmail.com
Anjuana, Comunidad de Base, Comunidad India Quilmes, Tucumán