Un eco-laboratorio en el Museo Rural Comunitario del valle El Bolsón (Catamarca)
En distintas partes del mundo las estrategias para combatir la creciente inestabilidad ecológica vienen ganando terreno. Esto se debe a su papel crucial en la gestión, mitigación y atenuación de los impactos que dichas inclemencias climáticas tienen en los modos de vida de las poblaciones directa e indirectamente afectadas. En ambientes sensibles y frágiles -tales como los de prepuna y puna- tanto las acciones concretas para sanear problemas puntuales, como la divulgación de prácticas catalogadas como “sustentables”, pueden fortalecer la resiliencia de comunidades.
Con el objetivo de construir herramientas propias, tanto para luchar contra la degradación de los territorios y el fortalecimiento de las capacidades locales como para gestionar otras necesidades y demandas, el Museo Rural Comunitario del valle de El Bolsón se encuentra en proceso de conformación del Eco-Laboratorio Comunitario (en adelante EcoLab). Este es un subproyecto que también cuenta con colaboración del Colectivo Interdisciplinario e Intercultural de los Valles Altos de Catamarca (CIIVAC) -dirigido por la Dra. Alejandra Korstanje y de la cual participan varios becarios y becarias del ISES-, y de la Municipalidad de Termas de Villa Vil, con financiamiento parcial de la Fundación Gerda Henkel. La idea del EcoLab surge de las propias inquietudes de los pobladores locales del valle de El Bolsón, Catamarca, quienes mostraron su preocupación respecto del estado de salubridad del agua y la degradación ambiental local, así como de la necesidad de realizar rescates arqueológicos ante la constante erosión del suelo por vientos y lluvias, y otras problemáticas escuchadas en distintas reuniones, talleres y asambleas.
El EcoLab se constituye como un espacio de empoderamiento social, cuestionamiento argumentativo permanente y toma de decisiones comunitarias sobre cómo gestionar el propio territorio (recursos, paisajes, salud, agentes). Busca la transferencia del conocimiento generado localmente hacia las escuelas y las comunidades en general, pero también hacia los lugares de toma de decisiones políticas, como la delegación municipal y el mismo municipio, entre los más cercanos.
Los antecedentes de este proyecto radican en una forma de trabajo conjunto que el CIIVAC viene desarrollando desde hace más de 30 años en la zona, comprometido con un posicionamiento sobre cómo construimos conocimiento que intenta superar las dicotomías tradicional/científico y pasado/presente, buscando trabajar desde las fronteras disciplinarias y culturales. Entre los antecedentes inmediatos concretos, incluimos el proyecto Territorios Vividos (subsidio GCRF 2021, U. de Exeter), el proyecto de medicina ancestral “La Yuyería”, las dos ediciones de los Reencuentros Caminados “Caminando historias entre la palabra y la tierra” y El Museo Sonoro Móvil (subsidiado por la Fundación Williams).
Por el momento, las áreas de injerencia prioritaria del EcoLab son: Salud Comunitaria en base a plantas medicinales y un jardín botánico-de herbolaria experimental; Cartografía y Ambiente, Arqueología y Conservación; y área de Producciones Audiovisuales.
Entre los días 25 a 29 de septiembre de 2024, como parte de las actividades que dan inicio al EcoLab, se realizó el primer “Taller de Indagación Comunitaria”, dictado por el Dr. en Ecología Peter Feinsinger y la Dra. en Botánica Iralys Ventosa, ambos investigadores del Centro de Estudios y Aplicación del Ciclo de Indagación (CEyACI), vinculado a la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (FCNeIML-UNT). Entre los participantes, se encontraban gestores culturales del MRC, pobladores locales y miembros del CIIVAC.
Según los creadores y disertantes del taller -Peter Feinsinger e Iralys Ventosa- la propuesta del mismo surge de la necesidad por parte de las comunidades de identificar problemas desafiantes y cotidianos, cuestionarse sobre su realidad e indagar sobre sus inquietudes para responder a preguntas concretas. Para ello se comparten herramientas que les permitan arribar a posibles soluciones a través de la práctica del conocimiento científico comunitario. Este formato de taller ya fue realizado en más de una decena de países, entre los que se encuentran Colombia, Cuba, Ecuador y Bolivia.
En el valle de El Bolsón, el taller implicó un desafío ya que fue su primera experiencia de disertación en un ambiente semiárido y tuvo como fin sistematizar las inquietudes de los participantes. El objetivo fue partir, en primer lugar, de la observación de un fenómeno, para lograr la formulación de una pregunta simple, discutible, comparativa, coherente y llamativa. A partir de allí se realizó el diseño de “la indagación comunitaria”, adecuada para poder contestar la pregunta formulada. Se concluyó con una reflexión que lleve a idear pautas de manejo y nuevas preguntas, que den paso a nuevos ciclos de indagación.
El ambiente que predominó en el dictado del taller fue lúdico, sin quitar la seriedad de la temática abordada. Las dinámicas propuestas condujeron a los presentes a elegir las problemáticas de indagación según su propia percepción del entorno que los rodea. Se propusieron tres casos de indagación: 1) sobre la disponibilidad desigual del agua en el valle (cantidad y presión): a través de la formulación de una posible experimentación estratégica y, sobre todo, sencilla, es posible comprender cómo la dinámica de este problema puede vincularse tanto a factores ambientales estacionales como también a la necesidad de una mayor atención a la planificación y gestión del agua; 2) sobre la gestión de la basura y reutilización/reciclaje de residuos sólidos no-degradables para minimizar el descarte, con vistas a incentivar pautas ambientales a partir de la aplicación de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar); 3) sobre la implementación y manejo del jardín experimental en las inmediaciones del Museo Rural Comunitario y el EcoLab, con ejecución de las actividades que se realizarán para contribuir tanto al conocimiento sobre la diversidad botánica vinculada a los saberes ancestrales sobre las plantas y sus respectivos usos y aplicaciones, como también la incorporación sistemática de especies de diferentes ecotonos del valle y la obtención de materia prima para una yuyería con prácticas ambientales sustentables.

Además, en el marco de esta actividad, los disertantes brindaron una charla en la Escuela Secundaria Rural N°32 con la participación de grados de la Escuela Primaria N° 420. La total atención de los jóvenes alumnos predominó durante el encuentro. Luego, fueron los mismos estudiantes quienes pudieron realizar una experiencia práctica formulando sus propias observaciones y preguntas.
Tanto la charla como el taller inauguraron un nuevo proceso de vinculación con la escuela secundaria y la comunidad educativa de Barranca Larga, que a partir de sucesivos talleres brindados en la Escuela, busca confluir en la primera Feria de Ciencias de montaña impulsada desde el EcoLab, el municipio y la comunidad educativa para el año 2025.
Contactos:
María Laura Taddei Salinas laurataddei@csnat.unt.edu.ar
Victor Fernandes Carreras victorfernandescarrera@gmail.com
Constanza Cattaneo cattaneoconstanza@csnat.unt.edu.ar
Guadalupe Romero guaromero@gmail.com
Alejandra Korstanje alek@webmail.unt.edu.ar
Estefanía Cajeao estefaniacajeao@gmail.com