La motivación para digitalizar las Actas capitulares de Santiago del Estero y poner a disposición de toda la comunidad estas fuentes, nace por el interés de dos investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo (Dr. Osvaldo Sironi y Dr. Facundo Rojas) del Grupo de Historia Ambiental del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, los cuales a partir de un proyecto Highlands 3 financiado por la Unión Europea con sede en el Instituto de Estudios de Montaña (Academia Austríaca de Ciencias, IGF/ÖAW) han solicitado al ISES este servicio técnico de alto nivel. Esta documentación, ha permitido a las/os investigadoras/es reconstruir las series históricas hidroclimáticas de crecidas y precipitaciones en un sector del Chaco semiárido de Argentina durante el período 1554-1920, específicamente en el Río Salí-Dulce desde miradas propias de la Climatología Histórica y la Historia Ambiental. El análisis de las Actas capitulares posibilitó acercarse a percepciones y/o subjetividades en torno al impacto socioeconómico que generan los fenómenos meteorológicos extremos -inundaciones, sequías, heladas, episodios de lluvias persistentes, olas de calor y de frío-.
La tarea de conservación preventiva y digitalización
Entre mayo a agosto del 2024, el técnico Aldo Gerónimo y el arqueólogo Andrés Romano del Laboratorio de Digitalización del Instituto Superior de Estudios Sociales, CONICET - UNT llevaron adelante un STAN (Servicios tecnológicos de Alto Nivel) que implicó la conservación preventiva y la digitalización de las Actas capitulares de Santiago del Estero. Dichos documentos en papel se encuentran alojados en la Biblioteca Leoni Pinto de ISES (números del 3 al 6) y otra en la Facultad de Filosofía y Letras - UNT (números 1 y 2 ).
En el laboratorio se realizó la limpieza mecánica con pinceletas de pelo suave a todas las páginas de los números, posteriormente se realizó la digitalización en el escáner de cama plana, el tratamiento digital de las imágenes, la introducción de metadata Dublin Core a los documentos digitalizados y el Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) en los objetos .pdf.
A partir de todo el trabajo desarrollado, se logró crear un corpus de 4419 objetos digitales en formato .tiff, y ellos fueron agrupados en 6 compendios en formato .pdf que corresponden a cada uno de los tomos de las Actas capitulares.
La digitalización de estas fuentes históricas es de sumo interés para el público en general y para la investigación histórica, social, económica, cultural y ambiental de la región del Chaco y del país. Estas fuentes fueron editadas entre los años 1941 y 1951 por la Academia Nacional de la Historia, bajo la dirección de Ricardo Levene. Gracias al IANIGLA (CCT Mendoza), el Laboratorio de Digitalización del ISES-CONICET (Tucumán) y el proyecto Highlands.3 por su financiamiento, estas fuentes se encuentran disponibles en formato digital para todas aquellas personas e instituciones que quieran acercarse a las particularidades sociohistóricas de Santiago del Estero y sus ancestros/as.