Victor: un jóven brasileño entre los becarios del ISES

Victor Geovani Fernandes Carrera Brasil, de Belém (Estado do Pará, Brasil), es becario doctoral del ISES. En esta nota, Victor nos cuenta sobre su trayectoria previa de investigación en el país hermano, su proyecto actual de investigación dentro del ISES y cómo fue su primer año de trabajo dentro de nuestra institución.

 

Trayectoria Académica en Brasil

 

Empecé mi carrera académica cursando la licenciatura en Geografía en la Universidad Federal de Pará (UFPA). Poco después, la posibilidad de una beca de iniciación científica en el Museo Emílio Goeldi de Pará (MPEG), me llevó a bifurcar caminos e iniciar, al mismo tiempo, mis aprendizajes en Arqueología. En 2014 me incorporé al proyecto “Projeto Arqueológico Carajás", coordinado por el arqueólogo Dr. Marcos Pereira Magalhães. Allí tuve la oportunidad de aprender y desarrollar trabajos enfocados en la arqueología amazónica relacionados con el contexto arqueológico de Carajás, sudeste paraense, ambiente que tiene gran importancia científica, social y biocultural en Brasil.


El Museu Goeldi es una institución centenaria -con 157 años de funcionamiento- centrada en la investigación amazónica. Algo que define al Museo es su acercamiento a una amplia gama de campos de investigación como la antropología, la botánica, la paleontología, la entomología, las geociencias, entre otras. Este museo tuvo, para mí, una impronta muy importante desde niño, cuando lo visitaba con frecuencia. Sin dudas, allí se despertó mi interés por la ciencia en general que sostengo hasta el día de hoy. 


Ya adulto y estudiante universitario, pude trabajar allí con personas de diferentes lugares y tuve varias experiencias profesionales. Una experiencia muy memorable fue ayudar en la publicación del libro titulado “Cerâmicas Arqueológicas da Amazônia: Rumo a uma nova síntese”, coordinado por Helena Lima, Cristiana Barreto y Carla Betancourt, que contribuyó en gran medida a mi formación como estudiante a través de la revisión editorial de textos y el contacto con los investigadores.
Durante los cinco años de trabajo en el museo, participé de cursos de capacitación, excavaciones arqueológicas y desarrollé investigaciones científicas financiadas por agencias de fomento como el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) y la Fundação de Amparo e Desenvolvimento da Pesquisa (FADESP). También participé como voluntario en proyectos de Arqueología del presente, formando parte de diversas charlas y debates sobre los problemas, desafíos y políticas públicas dirigidas al patrimonio urbano.

 



Entre los años 2015 y 2021 tuve, además, otras experiencias extra-académicas y profesionales en las áreas de Evaluación de Impacto en Patrimonio Arqueológico y Educación Patrimonial (IPHAN, Ley N° 3.924, de 26 de julio de 1961) en ciudades de la Amazonía y Nordeste de Brasil, en las que pude llevar adelante una arqueología más allá de las paredes de universidades y museos.
Mi tesis de maestría en Arqueología de la Universidade Federal do Piauí (UFPI), me permitió avanzar en la investigación sobre arqueobotánica y paleogeografía en la Serra Sul de Carajás. En ella,  analicé las valiosas informaciones que se pueden aportar a través de los fitolitos -me encanta la arqueobotánica- algo que sin dudas me atrajo del equipo en el que me inserto hoy en Tucumán. A nivel personal, esta etapa me formó en el cómo llevar a cabo proyectos de investigación y me ayudó a ampliar mi red con otros investigadores. Durante la maestría realicé algunas pasantías, entre ellas la que me acercó por primera vez a la ciudad de San Miguel de Tucumán. Se trató de una pasantía en Metodología Paleobotánica en el Laboratorio Criptogámico de la Fundación Miguel Lillo (UEL-CONICET).

 


Mi ingreso al Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES CONICET-UNT) y Proyecto de Investigación Actual


Actualmente, desarrollo mi proyecto de investigación doctoral, iniciado en 2023 bajo la dirección de la Dra. Ana S. Meléndez (IRES-CONICET/UNCA; EDA UNCA) y co-dirección de la Dra. Mariana Mondini (FFyL-UBA; IDACOR, CONICET-UNC). Se titula “Transformaciones socioespaciales y dinámicas ambientales durante los últimos dos milenios en El Valle de El Bolsón (Provincia de Catamarca)” y está vinculado al PICT N° I-A-01072 (2021) “Estudio en larga duración de las historias sociales y ambientales de los valles altos del oeste catamarqueño: ampliación e integración de perspectivas y áreas”, que tiene como IR a la Dra. Mariana Mondini.


El objetivo de mi investigación es analizar la larga historia de ocupación humana en el Valle de El Bolsón desde estudios interdisciplinarios, multidisciplinarios y también a través de la transversalidad de saberes y conocimientos de las comunidades que viven en estos contextos. Realizo análisis a partir de fuentes documentales históricas, investigaciones de la arqueología del paisaje (estudios ambientales) a través de la aplicación de herramientas geomáticas que ayuden a dimensionar y sistematizar las sucesivas transformaciones geoespaciales de los contextos investigados, así como otras metodologías que agreguen y dialoguen con la historia local a través también de cartografías participativas.


Fui muy bien recibido por colegas del Colectivo Interdisciplinario e Intercultural de los Valles Altos de Catamarca (CIIVAC) y otros colegas del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES). El 22 de enero de 2024 tuve la primera experiencia de subir al Valle de El Bolsón con la Dra. Alejandra Korstanje, Lic. Mariana Vega y Pedro Llampa -poblador rural de extensa trayectoria de vinculación con el CIIVAC.  Me sorprendió la riqueza arqueológica y también la dimensión espacial de este contexto y así me entusiasmé en avanzar adelante con el proyecto de investigación actual. Algo similar ocurrió durante mi participación en los II Re-encuentros Caminados, entre los días 24 y 28 de abril de este año. En este evento, rico en diálogos colaborativos, pude apreciar la estrecha relación entre el colectivo y la comunidad local, llamando mi atención cómo la arqueología ha llegado a formar parte de la vida cotidiana de las personas con las que el equipo investiga.


Recientemente comencé, junto con compañeros del CIIVAC, a realizar trabajos de campo y mapeos a través de vuelos programados con drone en cuatro áreas previamente definidas Este trabajo tiene un gran potencial en establecer una interrelación entre arqueología y geotecnologías, lo cual permitirá la creación de mapas temáticos que demuestren la distribución de sitios arqueológicos conocidos, ocupaciones históricas, actuales y áreas de interés en el valle de El Bolsón, sobre todo en localidad de Yerba Buena. Así, será posible la identificación de posibles patrones de ocupación en diferentes momentos durante la historia y establecer la relación entre los factores ambientales, geográficos y territoriales, teniendo en cuenta una  perspectiva de género. La elaboración de mapas temáticos también estará relacionada con la cartografía social actualmente presente en el área de estudio así como integrada dentro de una perspectiva etnohistórica y etnográfica.

 

Perspectivas Futuras

La idea y principal proyección futura es avanzar en la investigación y desarrollar un trabajo conjunto con el CIIVAC, que pueda extrapolar resultados académicos a través de metodologías de investigación que sumen a mi profesión como arqueólogo y que me permitan optimizar y habilitar productos y herramientas que retornen a las comunidades que viven en el área de estudio y que estén acordes con el modelo político y ético de trabajo otrora ya desarrollado en conjunto con los agentes sociales involucrados.
Espero que todo el conocimiento construido (multidisciplinario, interdisciplinario y multivocal), junto con el colectivo y la comunidad, puedan potenciar y quizás servir de modelo y dar lugar a acciones en diferentes contextos, con el fin de contribuir a las estrategias de desarrollo local de acuerdo a sus propias demandas y necesidades frente a las inestabilidades socioeconómicas y climáticas.


La democratización del conocimiento y la posibilidad de dialogar y representar otras formas de saberes, una práctica común dentro del CIIVAC, sin dudas proporcionarán experiencias enriquecedoras para mi trabajo y para la vida en general.

 

 

Volver
 

 

 

 
 
   
   
Visita nuestra web
ISES Instituto Superior de Estudios Sociales

Instituto Superior de Estudios Sociales ISES CONICET NOA Sur - UNT

Gral. Paz 931 (administración, biblioteca e investigación)

San Martín 1545 (sede ISES-IAM, investigación y LADI)  San Miguel de Tucumán, Argentina