Victor Geovani  Fernandes Carrera Brasil, de Belém (Estado do Pará, Brasil), es becario  doctoral del ISES. En esta nota, Victor nos cuenta sobre su trayectoria previa  de investigación en el país hermano, su proyecto actual de investigación dentro  del ISES y cómo fue su primer año de trabajo dentro de nuestra institución. 
															     
															    Trayectoria Académica en Brasil 
															     
															    Empecé mi  carrera académica cursando la licenciatura en Geografía en la Universidad Federal de Pará (UFPA). Poco  después, la posibilidad de una beca de iniciación científica en el Museo Emílio Goeldi de Pará (MPEG), me  llevó a bifurcar caminos e iniciar, al mismo tiempo, mis aprendizajes en  Arqueología. En 2014 me incorporé al proyecto “Projeto Arqueológico Carajás", coordinado por el arqueólogo  Dr. Marcos Pereira Magalhães. Allí tuve la oportunidad de aprender y  desarrollar trabajos enfocados en la arqueología amazónica relacionados con el  contexto arqueológico de Carajás, sudeste paraense, ambiente que tiene gran  importancia científica, social y biocultural en Brasil.
															    
															      El Museu Goeldi es una institución  centenaria -con 157 años de funcionamiento- centrada en la investigación  amazónica. Algo que define al Museo es su acercamiento a una amplia gama de  campos de investigación como la antropología, la botánica, la paleontología, la  entomología, las geociencias, entre otras. Este museo tuvo, para mí, una  impronta muy importante desde niño, cuando lo visitaba con frecuencia. Sin  dudas, allí se despertó mi interés por la ciencia en general que sostengo hasta  el día de hoy.  
															    
															      Ya adulto y  estudiante universitario, pude trabajar allí con personas de diferentes lugares  y tuve varias experiencias profesionales. Una experiencia muy memorable fue  ayudar en la publicación del libro titulado “Cerâmicas Arqueológicas da Amazônia: Rumo a uma nova síntese”,  coordinado por Helena Lima, Cristiana Barreto y Carla Betancourt, que  contribuyó en gran medida a mi formación como estudiante a través de la  revisión editorial de textos y el contacto con los investigadores.
															      Durante los  cinco años de trabajo en el museo, participé de cursos de capacitación,  excavaciones arqueológicas y desarrollé investigaciones científicas financiadas  por agencias de fomento como el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico  e Tecnológico (CNPq) y la Fundação de Amparo e Desenvolvimento da Pesquisa  (FADESP). También participé como voluntario en proyectos de Arqueología del  presente, formando parte de diversas charlas y debates sobre los problemas,  desafíos y políticas públicas dirigidas al patrimonio urbano. 
															     
															    
															    
                                                                    
															      Entre los años  2015 y 2021 tuve, además, otras experiencias extra-académicas y profesionales  en las áreas de Evaluación de Impacto en Patrimonio Arqueológico y Educación  Patrimonial (IPHAN, Ley N° 3.924, de 26 de julio de 1961) en ciudades de la Amazonía  y Nordeste de Brasil, en las que pude llevar adelante una arqueología más allá  de las paredes de universidades y museos.
															      Mi tesis de  maestría en Arqueología de la Universidade  Federal do Piauí (UFPI), me permitió avanzar en la investigación sobre arqueobotánica  y paleogeografía en la Serra Sul de Carajás. En ella,  analicé las valiosas informaciones que se  pueden aportar a través de los fitolitos -me encanta la arqueobotánica- algo  que sin dudas me atrajo del equipo en el que me inserto hoy en Tucumán. A nivel  personal, esta etapa me formó en el cómo llevar  a cabo proyectos de investigación y me ayudó a ampliar mi red con otros investigadores. Durante la maestría realicé algunas  pasantías, entre ellas la que me acercó por primera vez a la ciudad de San  Miguel de Tucumán. Se trató de una pasantía en Metodología Paleobotánica en el  Laboratorio Criptogámico de la Fundación Miguel Lillo (UEL-CONICET). 
															     
															    
															    
                                                                    Mi ingreso al Instituto Superior de  Estudios Sociales (ISES CONICET-UNT) y Proyecto de Investigación Actual 
															    
															      Actualmente,  desarrollo mi proyecto de investigación doctoral, iniciado en 2023 bajo la  dirección de la Dra. Ana S. Meléndez (IRES-CONICET/UNCA; EDA UNCA) y  co-dirección de la Dra. Mariana Mondini (FFyL-UBA; IDACOR, CONICET-UNC).  Se titula “Transformaciones  socioespaciales y dinámicas ambientales durante los últimos dos milenios en El  Valle de El Bolsón (Provincia de Catamarca)” y está vinculado al PICT N°  I-A-01072 (2021) “Estudio en larga duración de las historias sociales y  ambientales de los valles altos del oeste catamarqueño: ampliación e  integración de perspectivas y áreas”, que tiene como IR a la Dra. Mariana Mondini. 
															    
															      El objetivo de  mi investigación es analizar la larga historia de ocupación humana en el Valle  de El Bolsón desde estudios interdisciplinarios, multidisciplinarios y también  a través de la transversalidad de saberes y conocimientos de las comunidades  que viven en estos contextos. Realizo análisis a partir de fuentes documentales  históricas, investigaciones de la arqueología del paisaje (estudios  ambientales) a través de la aplicación de herramientas geomáticas que ayuden a  dimensionar y sistematizar las sucesivas transformaciones geoespaciales de los  contextos investigados, así como otras metodologías que agreguen y dialoguen  con la historia local a través también de cartografías participativas.
															    
															      Fui muy bien  recibido por colegas del Colectivo Interdisciplinario e Intercultural de los  Valles Altos de Catamarca (CIIVAC) y otros colegas del Instituto Superior de  Estudios Sociales (ISES). El 22 de enero de 2024 tuve la primera experiencia de  subir al Valle de El Bolsón con la Dra. Alejandra Korstanje, Lic. Mariana Vega  y Pedro Llampa -poblador rural de extensa trayectoria de vinculación con el  CIIVAC.  Me sorprendió la riqueza  arqueológica y también la dimensión espacial de este contexto y así me  entusiasmé en avanzar adelante con el proyecto de investigación actual. Algo  similar ocurrió durante mi participación en los II Re-encuentros Caminados,  entre los días 24 y 28 de abril de este año. En este evento, rico en diálogos  colaborativos, pude apreciar la estrecha relación entre el colectivo y la  comunidad local, llamando mi atención cómo la arqueología ha llegado a formar  parte de la vida cotidiana de las personas con las que el equipo investiga.
															    
															      Recientemente  comencé, junto con compañeros del CIIVAC, a realizar trabajos de campo y mapeos  a través de vuelos programados con drone en cuatro áreas previamente definidas Este trabajo tiene un gran potencial en  establecer una interrelación entre arqueología y geotecnologías, lo cual  permitirá la creación de mapas temáticos que demuestren la distribución de  sitios arqueológicos conocidos, ocupaciones históricas, actuales y áreas de  interés en el valle de El Bolsón, sobre todo en localidad de Yerba Buena. Así,  será posible la identificación de posibles patrones de ocupación en diferentes  momentos durante la historia y establecer la relación entre los factores  ambientales, geográficos y territoriales, teniendo en cuenta una  perspectiva de género. La elaboración de  mapas temáticos también estará relacionada con la cartografía social  actualmente presente en el área de estudio así como integrada dentro de una  perspectiva etnohistórica y etnográfica.
															     
															    Perspectivas Futuras
															    La idea y  principal proyección futura es avanzar en la investigación y desarrollar un  trabajo conjunto con el CIIVAC, que pueda extrapolar resultados académicos a  través de metodologías de investigación que sumen a mi profesión como  arqueólogo y que me permitan optimizar y habilitar productos y herramientas que  retornen a las comunidades que viven en el área de estudio y que estén acordes  con el modelo político y ético de trabajo otrora ya desarrollado en conjunto  con los agentes sociales involucrados.
															      Espero que todo  el conocimiento construido (multidisciplinario, interdisciplinario y  multivocal), junto con el colectivo y la comunidad, puedan potenciar y quizás  servir de modelo y dar lugar a acciones en diferentes contextos, con el fin de  contribuir a las estrategias de desarrollo local de acuerdo a sus propias  demandas y necesidades frente a las inestabilidades socioeconómicas y  climáticas.
															    
															      La  democratización del conocimiento y la posibilidad de dialogar y representar  otras formas de saberes, una práctica común dentro del CIIVAC, sin dudas  proporcionarán experiencias enriquecedoras para mi trabajo y para la vida en  general.