Un estudio del Ingenio Santa Ana desde la perspectiva de la historia local

Defensa de la tesis doctoral de Ignacio Sánchez

 

 

En el mes de marzo tuvo lugar defensa de la tesis doctoral de Ignacio Sanchez (ISES CONICET UNT), titulada “El pueblo y su fábrica: organización territorial, interacciones sociales, conflictos y construcción de identidades en el ingenio Santa Ana, Tucumán (1889-1966)”, dirigida por la Dra. María Celia Bravo.

 

El autor de la investigación, Ignacio Sanchez, comenta: “Con la realización de esta tesis concluye mi ciclo de formación realizado en el Doctorado de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán”. La investigación realizada formó parte de la ejecución del Proyecto PUE “Patrimonios, territorios e identidades: trayectorias sociales y de larga duración en el Norte argentino desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad” del Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT), que financió el trabajo con una Beca Interna Doctoral. “Ese sustento económico y el acompañamiento de los investigadores del ISES fueron imprescindibles para cumplir satisfactoriamente con el objetivo propuesto”, afirma.


 

Con relación a sus proyecciones a futuro Sanchez expresa; “La investigación local permite reinterpretar algunos procesos históricos que han sido estudiados de forma genérica por la historiografía azucarera que me propongo profundizar en nuevas investigaciones. Además, proyecto estudiar las modalidades que adoptó la migración como principal conducta de la población ante el cierre de la fábrica; los intentos de reconfiguración productiva implementados y las memorias construidas entre quienes permanecieron en el territorio”.

 

La perspectiva de la historia local

 

La tesis se centra en el estudio de un “Pueblo Azucarero” de Tucumán, de manera análoga a como fueron analizadas algunas comunidades laborales de otros rubros productivos. Las primeras investigaciones permitieron cuestionar la concepción arraigada en la historiografía que concebía a las poblaciones en torno a los ingenios como espacios modelados por los industriales. El caso examinado, el ingenio Santa Ana, considerado emblemático por la diagramación espacial implementada por sus propietarios, evidenció que la multiplicidad de actores sociales interviniente en la configuración local distaban de ordenarse bajo los intereses patronales. A partir de esa constatación, el enfoque adoptado para dar cuenta de la interacción de los diversos intereses involucrados fue el de la renovada historia local. Tal perspectiva tomó distancia de las tradicionales historias de pueblos ceñidas a reconstruir y destacar acontecimientos locales relevantes o recopilar anécdotas representativas. La reformulación historiográfica de los estudios locales expuso la necesidad de restituir los procesos históricos en que los actores sociales construyen el espacio, así como las dinámicas en que forjan y dan sentidos a sus identidades de manera situada.

 


El estudio abarca el total de los años de funcionamiento del ingenio, desde su fundación en 1889 hasta su clausura definitiva en 1966. Reconstruye las vinculaciones entre el ámbito público de la villa cívica en que radicaron vecinos, agricultores, comerciantes y funcionarios, y el espacio privado del establecimiento azucarero en que se edificaron las viviendas para alojar a los trabajadores. Las relaciones entre estos dos polos del territorio estuvo cargada de tensiones, aunque no exenta de complementariedades, en un proceso de alteraciones que comportó el deterioro del centro cívico y su relocalización, así como una creciente urbanización dentro espacio privado del ingenio. Paralelamente, se sostiene como eje de análisis las trayectorias de los actores sociales, que se exhiben tan dinámicos en sus alteraciones como el espacio.

 

Espacios, relaciones sociales e identidades en la historia del Ingenio

 

A modo de ejemplo, el propietario fundador del ingenio, el francés Clodomiro Hileret, sostuvo durante su gestión un control personal del establecimiento que marcó la impronta del proyecto industrial, pero esa presencia patronal se disolvió en la década de 1920 una vez que la empresa quedó en manos de una compañía con localización remota, que delegó la conducción de la fábrica en un cuerpo de directivos. Estos cambios en uno de los actores de mayor poder en el territorio impactaron en el conjunto de interacciones sociales, con diversas consecuencias estudiadas en la tesis.

 

En la segunda mitad de la década de 1920 la firma propietaria del establecimiento entró en declive, hasta que en 1932 se declaró en quiebra. La situación activó el reclamo de los agricultores, junto a comerciantes y trabajadores, que demandaron la continuidad de funcionamiento de la fábrica. En un contexto de avanzada de las reivindicaciones de los cañeros independientes, luego del ciclo de movilizaciones agrarias que les permitió incrementar su participación en las ganancias generadas por las actividad azucarera, los agricultores elaboraron proyectos para formar una cooperativa que se hiciera cargo del ingenio.

 

 

La fábrica continuó moliendo, pero en propiedad del Banco Nación, ya que las propuestas de transferirlo al sector agrario no prosperaron, a pesar de las sucesivas presentaciones y reformulaciones. A su tiempo, los trabajadores también consiguieron fortalecer su poder en el territorio, ligando su identificación al conjunto de sindicatos azucareros conformados a partir de 1944, que les permitió hacer extensivo a la mayoría de obreros, algunos de los beneficios que la empresa restringía a empleados de mayor jerarquía o con estabilidad en su puesto de trabajo.

 

Las derivas de las empresa estatal, que pasó a propiedad del gobierno provincial en 1957, volvió a mostrar la pujanza de los actores locales por sostener la fábrica en actividad ante la notable decadencia de su funcionamiento. En particular, el sindicato obrero y el de empleados se manifestaron contra al intento de clausura en 1963, pero la modalidad de funcionamiento limitado impuesta por el gobierno confrontó a facciones sindicales, debilitando la posibilidad de defensa local ante el cierre definitivo decretado por el gobierno nacional en 1966. La tesis recorre las trayectorias de los actores sociales y la construcción de identidades que les permitieron por momentos asentar su posición, en un proceso de creciente politización y un marcado sentido de pertenencia de la fábrica.

 

 

 

Volver
 

 

 

 
 
   
   
Visita nuestra web
ISES Instituto Superior de Estudios Sociales

Instituto Superior de Estudios Sociales ISES CONICET NOA Sur - UNT

Gral. Paz 931 (administración, biblioteca e investigación)

San Martín 1545 (sede ISES-IAM, investigación y LADI)  San Miguel de Tucumán, Argentina