Gabriela Lupiañez, doctora en Ciencias  Sociales y profesora de Historia contemporánea en la Facultad de Filosofía y  Letras de la UNT, se integra al equipo de profesionales del ISES. 
																  Estas fueron algunas reflexiones que nos  brindó luego de su incorporación: 
																   
																  ¿Cuáles  fueron tus motivaciones al integrarte al ISES?
																  Me parecía que esta  institución ofrece un espacio donde radicar los proyectos de investigación  colectivos de los que formo parte y un lugar de reunión también. El proyecto en  marcha es el PIUNT H721 “Reconfiguración de territorios nucleares y periféricos  de la monarquía hispana. Conocimiento y poder (segunda mitad del siglo  XV-primer tercio del siglo XIX)”. El otro, junto al resto de los que obtuvieron  el subsidio, está pendiente, es el PICT 2022. “Mediadores y espacios  políticos entre el virreinato del Río de la Plata y las Provincias Unidas  (1784-1831)”, 2023-2025. 
																  Espero trabajar en  forma conjunta con los especialistas del ISES en las investigaciones que vengo  realizando hace muchos años, por ejemplo, para la elaboración de mapas e  incorporación de recursos digitales. Por otro lado, contar con la Biblioteca  Leoni Pinto, que consulté varias veces y me ha sido de mucha utilidad para mis  investigaciones. Continuar trabajando con este recurso me parece muy valioso. 
																  Considero que el  ISES es un espacio muy interesante para discutir de manera transdisciplinaria  una cuestión que creo que nos atañe a todos: cómo construimos conocimiento  desde el interior de la Argentina. Me gustaría abordar ese tema con los  especialistas del ISES y ver si compartimos fortalezas y dificultades. Por  último, me encantaría trabajar en proyectos de extensión a la comunidad para  mostrar cómo es el proceso de construcción de problemas desde las ciencias  sociales.
																   
																  ¿Qué nos podés contar respecto a tus líneas de  investigación actuales y a futuro?
																  Mis intereses de  investigación tienen que ver con la historia política desde un punto de vista  simbólico, es decir la cultura política, el lenguaje, los conceptos, pero  también cómo los comportamientos se fundan o tratan de justificarse en esa  dimensión simbólica y cómo ésta condiciona esos comportamientos. 
																  La pregunta que me  atraviesa tiene que ver con la construcción de la modernidad política en la que  nosotros estamos inmersos. Una forma de acercarme al tema ha tenido que ver con  el interés por las revoluciones modernas y ese marcado optimismo respecto del  futuro, que contrasta con el pesimismo contemporáneo, en  el sentido político como instancia en la que  se intentan resolver los conflictos de la convivencia común. Para eso, lo que  hice fue mirar las dimensiones de lo político, localizando a éste en el  territorio, en este caso en Tucumán, en una época de profundos cambios que  tienen relación con la crisis de la monarquía, la Revolución y la guerra de  independencia. 
																  Ahora estoy  intentando ampliar mis horizontes tanto cronológicos como espaciales pensando  esa época de cambios: es decir, partiendo de la implementación de la  Intendencia de Salta del Tucumán y pasando la década de 1820, con los primeros  intentos de construir un orden que ya no es ni siquiera el revolucionario. Lo  que me interesa es mirar las conexiones entre lo local y lo global a través de  agentes que circulan por dicho territorio.