Arqueólogas de Tucumán en el Valle de Sondondo (Perú): Antiguas Estrategias Agrícolas en los Andes

Un estudio interdisciplinario y transnacional

 

Con la misión de investigar las estrategias agrícolas empleadas por las antiguas comunidades andinas antes de la llegada de los españoles, un equipo interdisciplinario -conformado por profesionales de Perú, España, Argentina y Canadá- trabaja en el Valle de Sondondo, en el corazón del Perú.


El equipo argentino, específicamente tucumano, está integrado por investigadoras del ISES que fueron convocadas debido al interés que ha despertado en el equipo peruano una metodología de trabajo diseñada por Korstanje y Cuenya, conocida como "extracción múltiple de microfósiles en suelos". Participan del proyecto en las determinaciones de campo Alejandra Korstanje (arqueóloga e investigadora independiente), Laura Taddei Salinas (arqueóloga y becaria doctoral en el ISES), y Patricia Cuenya (geóloga retirada, UNT). Y en el procesamiento e identificación de laboratorio, las CPAs Mónica Burgos y Julieta Zapatiel, del Laboratorio de Arqueobotánica /(IAM-ISES).


Este método de trabajo, novedoso por sus posibilidades interpretativas, implica recuperar restos botánicos y faunísticos microscópicos desde los suelos mismos para evaluar, entre otras cosas, las prácticas agrícolas del pasado. El aporte en campo y laboratorio resultó crucial para que la investigadora principal, la Dra. Patricia Aparicio Martínez (del grupo Perú-Asturias), pudiera investigar por primera vez en su país de acogida, Perú, los usos del suelo y las cronologías culturales relativas desde los suelos en los andenes de Andamarca, evitando analogías etnográficas o históricas.


El trabajo ha sido publicado en un número de National Geographic, revista global especializada en publicar los resultados más sorprendentes o espectaculares dentro de diferentes ramas del conocimiento, en este caso la arqueología: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/investigan-paisaje-aterrazado-andes-peruanos_20476

 


 


El Valle de Sondondo y las características de la investigación


La investigación dirigida por Patricia Aparicio Martínez (con fondos peruanos y españoles) se desarrolla en el Valle de Sondondo, ubicado en los Andes Centrales del Perú, aproximadamente a 14 horas en automóvil desde Lima. Con altitudes que van desde los 3,000 hasta los 4,500 metros sobre el nivel del mar, este valle alberga más de 5,600 hectáreas de andenes prehispánicos, muchos de los cuales aún son utilizados para la agricultura siguiendo métodos ancestrales anteriores a la llegada de los españoles. La posición estratégica del valle es de gran relevancia, ya que se encuentra entre las dos regiones donde surgieron los principales imperios andinos: el Imperio Huari (600-1000 d.C.), en el departamento de Ayacucho, y el Imperio Inca (1450-1532 d.C.), en el departamento de Cuzco.


El enfoque principal se centró en el estudio de la agricultura andina prehispánica. Inicialmente, se realizaron excavaciones en los aterrazamientos cercanos a importantes yacimientos arqueológicos y áreas de pastoreo en la Puna. Luego, se examinaron los tipos de cultivos, así como las prácticas agrícolas y la visión del mundo asociada a estas actividades. El análisis múltiple de microfósiles fue un aporte fundamental para el proyecto en los aspectos agroarqueológicos. El siguiente paso, según las investigadoras, implica profundizar en el análisis de la historia agrícola de la región, con un enfoque particular en los procesos de fertilización del suelo y en la interacción entre las distintas ecozonas del valle.


Recientemente el proyecto se ha enriquecido incluyendo talleres y seminarios de capacitación, así como nuevas investigaciones que involucran a residentes locales como participantes activos en la exploración de su pasado y como custodios de su valioso patrimonio agrícola. Las conversaciones con el equipo argentino, que posee una larga trayectoria en temas de vinculación con la comunidad en las provincias de Catamarca y Tucumán, también han nutrido esta perspectiva.

 


Hoy, las magníficas terrazas en los Andes son testigos de una colaboración internacional entre tres países que es casi única en la región. También son protagonistas de una historia ancestral que ha dejado una huella indeleble en un paisaje que revela el profundo entendimiento que tenían, y aún conservan como un tesoro, las comunidades andinas prehispánicas sobre el entorno que las vio nacer y crecer, y que serán heredadas por las generaciones futuras.


Contacto: Alejandra Korstanje (alek@webmail.unt.edu.ar)

Agradecemos la colaboración de la nota de base, realizada por el comunicador Javier Vázquez durante su paso por el CCT Tucumán.

 

Volver

 

 

 

 
 
   
   
Visita nuestra web
ISES Instituto Superior de Estudios Sociales

Instituto Superior de Estudios Sociales ISES CONICET NOA Sur - UNT

Gral. Paz 931 (administración, biblioteca e investigación)

San Martín 1545 (sede ISES-IAM, investigación y LADI)  San Miguel de Tucumán, Argentina