Entre la greda y las plantas medicinales

Una experiencia en el Museo Rural Comunitario del Valle El Bolsón (Catamarca)

 

Nos motiva compartir esta experiencia de trabajo que, en estos tiempos difíciles que atraviesa el país -con fuertes recortes en ciencia y técnica, cultura, educación y otros ámbitos-, ha significado un espacio de encuentro interdisciplinario, de fortalecimiento de la memoria en el museo comunitario y de construcción colectiva.

 

El Museo Rural Comunitario del valle El Bolsón, en la localidad de Barranca Larga (Depto. Belén, Catamarca), cumplirá este 2024 sus 13 años. Cuenta con una trayectoria de trabajo colaborativo y de co-gestión junto al Colectivo Interdisciplinario e Intercultural de los Valles Altos de Catamarca (CIIVAC), bajo la coordinación y dirección académica de la Dra. Alejandra Korstanje (ISES) y con la colaboración de la Municipalidad de Termas de Villa Vil . El camino recorrido estuvo lleno de desafíos y aprendizajes, e implicó ir resignificando las experiencias y (re)elaborando las metodologías participativas en los diferentes proyectos. Un ejemplo de este trabajo conjunto es la actual muestra del museo, resultado de numerosos talleres de consultas, investigaciones locales y tomas de decisiones sobre los guiones museológicos y museográficos.

 

En el año 2023 nos postulamos a la convocatoria de Ensayar Museos de la Fundación Williams con el proyecto “Territorio vivido: paisaje, memorias, saberes y prácticas en el rearmado de una exhibición en el Museo Rural Comunitario del valle El Bolsón (Catamarca)”. Dirigido por la Mus. Agustina Haedo, el proyecto fue uno de los seleccionados.

 

Retomando nuestras experiencias participativas y con miras a poder intervenir diferentes espacios del museo (parte de la actual muestra, la galería, la torre y el jardín), en el mes de enero y los primeros días de febrero de este 2024, comenzamos con el trabajo en territorio. Las actividades de esta etapa del proyecto incluyeron: a) visita a las casas de los/as vecinos/as del valle para relevar mediante una encuesta aquello que les gustaba del museo, qué cosas cambiarían/agregarían, sobre qué temas creen que puede hablar el museo, qué actividades les gustaría que se realicen, entre otros; b) taller de cerámica; c) registros para la elaboración de un informe audiovisual del proyecto y de dos productos audiovisuales: uno sobre la cerámica y otro sobre las plantas medicinales.

 

 

En esta oportunidad, el equipo de trabajo estuvo conformado por Yamila Sastre, quien realizó su tesina de grado analizando la cerámica del período formativo en el valle y en el 2022 llevó adelante un taller en el museo de remontaje de piezas cerámicas históricas y arqueológicas; Marina Filippi, Carla Arenas, Abel Silva y Eliseo Jantzon, del equipo de comunicación del Centro Latinoamericano para el Desarrollo y la Comunicación Participativa (CDESCO) y Marina Vega (ex becaria ISES), integrante del CIIVAC, encargada de la vinculación con la comunidad y coordinadora de las actividades en el territorio. 

 

El taller de cerámica

 

El taller de cerámica se dictó en la Biblioteca “Una esperanza en cada libro” del museo. Asistieron alrededor de 20 participantes. Los días previos se recolectaron arcillas en dos áreas próximas. Durante cinco jornadas trabajamos sobre la preparación de la arcilla o “greda”, como la denominan en el valle, conversamos con los/as asistentes sobre los diferentes lugares en los que ellos/as conocen que hay greda o dónde recordaban que les habían contado sus mayores y realizamos el proceso de elaboración de piezas cerámicas. Se modelaron piezas de tamaño pequeño y mediano, utilizando dos técnicas: en una trabajamos elaborando rollos para hacer piezas en altura, mientras que en la otra utilizamos un molde base -platos- para hacer un recipiente abierto. Las decoraciones fueron realizadas mediante las técnicas del aplique de pastillaje y/o modelado, incisión y engobe. En algunos casos se empleó el pulido como tratamiento final de la superficie de la pieza.

 

 

Recibimos dos visitas en el taller. La primera fue la de un vecino del museo, Don Hugo Segovia, cuyo padre fue uno de los pocos olleros del valle que, además de elaborar las piezas para consumo familiar, las hacía para vender (las cargaba en los animales y salía desde el puesto donde vivían en la zona sur del valle). Mientras elaboraba una pieza, Don Hugo nos enseñó aquello que había aprendido en su juventud cuando hacía ollas con su familia. También nos comentó sobre el proceso de la quema, por lo que le preguntamos si podría guiarnos para realizar la cochura de las piezas de la manera en que él había aprendido y accedió.

 

La segunda visita fue un grupo de  estudiantes de 4°, 5° y 6° año del ciclo orientado  del Secundario Rural N° 32, junto a las profesoras de Geografía regional y local, Historia local, Matemáticas y el profesor de Ciudadanía y desarrollo socio-comunitario. Con ellos conversamos acerca del proceso de la producción de cerámica, los objetos cerámicos históricos y arqueológicos que custodia el museo, el trabajo de remontaje, conservación y registro de los mismos y la importancia del cuidado de dichos bienes patrimoniales. Los/as estudiantes y docentes se mostraron muy interesados/as y, además, llevaron una arcilla que recolectaron de una fuente cercana a la escuela.

 

 

El día sábado a la noche comenzó la quema de las piezas en el museo, para la cual realizamos una invitación abierta a los/as vecinos/as del valle. Para esta actividad los/as participantes del taller llevaron guano (pusno) de vaca y un poco de leña. Nos reunimos en el fogón del patio del museo y allí armamos un círculo con piedras, ubicamos las piezas de cerámica ya secas colocándolas entre el guano y posteriormente se encendió el fuego. Compartimos comida a la canasta y música, mientras esperamos un par de horas hasta que el fuego mermó. Las piezas quedaron en el guano encendido durante toda la noche. A la mañana siguiente, nos encontramos a las 9:30 para el destape, que nos permitió ver los resultados de la quema: las piezas que se elaboraron en el taller ya listas para su uso.

 

El registro audiovisual del taller de cerámica y del proyecto de plantas medicinales

 

Paralelamente al registro audiovisual del taller de cerámica, parte del equipo de comunicación se abocó a trabajar en la producción y grabación de audiovisuales para otro proyecto colectivo que se lleva a cabo en el valle El Bolsón, y es el del uso de las plantas medicinales. Junto a dos de las mujeres de “La Yuyería Saberes Ancestrales”, Rita y Cecilia Alancay, realizamos una caminata en la que fuimos reconociendo los “remedios” o “yuyos” -como suelen llamar localmente a las hierbas medicinales- en Los Nacimientos de San Antonio, en el extremo norte del valle, a unos 2800 msnm. Allí nos contaron cómo aprendieron a identificar yuyos medicinales, quiénes les enseñaron, por qué es importante conservar estos conocimientos y cosechar de manera responsable. Visitamos a Doña Aurora Villagra, una abuela que las yuyeras contactaron para realizar una entrevista sobre los usos de los remedios, tanto en el pasado como en la actualidad. También recorrimos  las instalaciones de la Yuyería para registrar la elaboración de ungüentos y otros productos de cuidado personal que se elaboran en Barranca Larga con las plantas medicinales de la zona.

 

 

 

El proyecto “Territorio vivido…” nos invita a acercarnos a los conocimientos ancestrales, a ponerlos en diálogo con los saberes, usos y prácticas actuales de la gente del valle El Bolsón, y a combinarlos con los aportes que cada uno/a de nosotros/as ha podido brindar desde nuestra propia formación y experiencia. De esta manera, lo académico y lo intercultural, lo ancestral, lo actual y los propósitos a futuro, se encuentran en el trabajo colaborativo que, esta vez, tiene por objetivo investigar y registrar conocimientos que circulan en el valle, relevar y consensuar opiniones, compartir e involucrarnos en el diseño y puesta en funcionamiento de una nueva exhibición en el Museo Rural Comunitario. Este proyecto que nos convoca nuevamente en el valle nos demuestra, una vez más, que la salida a los contextos adversos es siempre colectiva.

 

Contactos (por orden alfabético)

Arenas Espinoza, Carla Johana (carlaarenas04@gmail.com)

Filippi, Marina (marinagfilippi@gmail.com)

Jantzon, Eliseo (eliseojantzon@gmail.com)

Sastre, Julieta Yamila Salomé (yamilasastre@hotmail.com.ar)

Silva, Abel Martín (abel.silva@filo.unt.edu.ar)

Vega, Marina Soledad (marisv.145@gmail.com


 

 

         Volver

 

 

 

 
 
   
   
Visita nuestra web
ISES Instituto Superior de Estudios Sociales

Instituto Superior de Estudios Sociales ISES CONICET NOA Sur - UNT

Gral. Paz 931 (administración, biblioteca e investigación)

San Martín 1545 (sede ISES-IAM, investigación y LADI)  San Miguel de Tucumán, Argentina