Campaña arqueológica en Los Viscos (El Bolsón, Catamarca)

Interdisciplina y perspetivas locales: haca una praxis transformadora

 

Desde la década de 1990, el valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca) es estudiado por científicos y científicas formados en diversas disciplinas. La Arqueología -y particularmente la Agroarqueología- ha orientado gran parte de esas investigaciones. Actualmente, las y los profesionales que trabajan en la zona se nuclean dentro del Colectivo Interdisciplinario e Intercultural de los Valles Altos Catamarqueños (CIIVAC), cuyo germen se remonta los inicios de las investigaciones arqueológicas encabezadas por Alejandra Korstanje -hoy directora del Colectivo- en este valle. El equipo cuenta con la colaboración de gestoras y gestores culturales locales, que aportan su visión para comprender el devenir histórico de los paisajes campesinos de los valles altos del oeste catamarqueño (El Bolsón, Rodeo Gerván y Morteritos-Las Cuevas), además de expresar los intereses y demandas comunitarios.

 

En febrero de 2023, el CIIVAC llevó adelante una campaña de trabajo arqueológico en el sitio “Los Viscos”, en la cual se abordó el trabajo in situ desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural, con la participación de investigadoras/es y becarias/os del ISES (CONICET-UNT), el IRES (CONICET-UNCa), el INDyA (CONICET-UNJu-UNT) y el IDACOR (UNC), estudiantes de Arqueología de la UNT y pobladoras/es del valle.

 


Durante la campaña, participaron miembros de las comunidades cercanas y gestoras/es del Museo Rural Comunitario de El Bolsón, quienes formaron parte de las distintas actividades (excavación, registro, discusiones e interpretaciones in situ). Esto le dio al trabajo un verdadero carácter intercultural. Esta práctica se inició en las campañas de 2017 y 2018, constituyendo experiencias piloto, que pusieron en evidencia el significativo valor de la visión de las personas locales acerca de la arqueología que se viene desarrollando, su relación con las materialidades y el paisaje, y su propia interpretación. Además, Elmer Flores, un joven poblador local que se está capacitando y formando en esa metodología desde hace años en el equipo, realizó el primer registro audiovisual del sitio y de la práctica arqueológica (en la sección “miradas” de este número del Boletín se presentan imágenes de su autoría).

 

El Sitio Los Viscos y las tareas realizadas


Este sitio es un alero de grandes dimensiones (750m2), que cuenta con ocho estructuras construidas en piedra seca (pirca) que delimitan diferentes espacios de habitación. Sus ocupaciones se extendieron durante los últimos 1200 años, incluyendo las primeras etapas de contacto entre las poblaciones locales y las españolas. Es de gran importancia para la región, dado que presenta una excelente conservación de restos orgánicos, de origen vegetal y animal. Esta condición lo coloca como un sitio privilegiado para responder preguntas específicas sobre la configuración de los paisajes campesinos prehispánicos y las relaciones que sus pobladores tenían con las plantas y los animales, y sobre el contexto ambiental en el que estas tuvieron lugar. Los Viscos ha sido estudiado y excavado con varias pausas durante los últimos 25 años, en 1997, 2007 y con mayor frecuencia en el periodo 2017-18.

 

 

En esta oportunidad, se amplió el trabajo iniciado años anteriores en la Estructura 1 donde se registra una sustancial ocupación humana para el momento Hispano-Indígena (datada entre 1450-1627 d.C. en otras excavaciones realizadas en el sitio) y también eventuales hallazgos del Período de Desarrollos Regionales (igualmente datados entre 1160 y 1440 d.C.). Se comenzó la excavación de la Estructura número 8 y, aunque por ahora es muy somera, esto permitió identificar un contexto de combustión (fogón) y una sucesión de pisos horizontales, generados por el ingreso de una serie de corrientes de agua al alero, que habrían causado el arrastre de los materiales correspondientes a este último período. Asimismo, se realizó un sondeo en la Estructura 6, donde se registró un perfil geoarqueológico cuyo estudio detallado posibilitará comprender mejor el microambiente del alero a lo largo del tiempo y hacer comparaciones con los datos paleoambientales a nivel del valle y zonas aledañas.

 


 

Un estudio detallado del ambiente, flora y fauna

 

Un aspecto importante de la campaña fue la realización de estudios tafonómicos y actualísticos. Éstosdesempeñan un papel fundamental en la comprensión de los procesos que experimentan el paisaje. Son estudios especialmente relevantes en Los Viscos, un sitio afectado por las dinámicas ambientales, donde la fauna local tiene una fuerte presencia. Por este motivo, el equipo el equipo del Laboratorio de Zooarqueología y Tafonomía de Zonas Áridas (LaZTA, IDACOR, CONICET-UNC) especializado en arqueofauna confeccionó una muestra actual de heces y egagrópilas (bolos de regurgitación de las aves carnívoras) del valle. Se recolectaron heces de cabras, ovejas, llamas, zorros, pumas y de otros felinos pequeños y egagrópilas de lechuza de campanario. Estas muestras servirán como referencia para realizar comparaciones e interpretaciones de los coprolitos (heces fósiles deshidratadas o mineralizadas) y egagrópilas fósiles hallados en este y otros sitios arqueológicos del área. Como parte de este estudio, también se realizaron entrevistas a los pobladoras y pobladores locales para comprender la producción y el manejo de animales domésticos, así como su valor cultural y económico para la comunidad, y su visión sobre los animales silvestres. Finalmente, se muestreó y confeccionó un herbario con la aprobación y colaboración de las mujeres de La Yuyería, hoy guardianas de las plantas y saberes botánicos ancestrales en el valle.

 

Los trabajos mencionados revelan la importancia del accionar interdisciplinario y del aporte de las distintas perspectivas sobre el quehacer de la investigación. Esta interacción enriquece la información que se puede obtener sobre los sitios arqueológicos, reuniendo aspectos de formación de sitio, variables ambientales y prácticas socio-culturales. La integración de múltiples actores locales al grupo de trabajo, y de estudiantes universitarios, conlleva a un espacio de aprendizaje conjunto privilegiado. El equipo del CIIVAC afirma que estas instancias de intercambio conducen hacia una praxis transformadora y permiten trazar una visión más completa de la historia.

 

Contactos:

María Laura Taddei Salinas, laurataddei@csnat.unt.edu.ar
Florencia Arias, mflorencia_95@hotmail.com
Florencia Agliano, fagliano@mi.unc.edu.ar

Volver

 

 

 

 
 
   
   
Visita nuestra web
ISES Instituto Superior de Estudios Sociales

Instituto Superior de Estudios Sociales ISES CONICET NOA Sur - UNT

Gral. Paz 931 (administración, biblioteca e investigación)

San Martín 1545 (sede ISES-IAM, investigación y LADI)  San Miguel de Tucumán, Argentina