Las infancias tucumanas dibujan el pasado

Una propuesta lúdica y artística para abordar los géneros y las identidades étnicas desde la arqueología y la educación.

 

Estudiantes de cuarto grado del nivel primario de dos escuelas de la Provincia de Tucumán participaron de la actividad interactiva “Dibujemos el pasado”, iniciativa gestada por el proyecto de beca doctoral CONICET Arqueología y Coeducación de Victoria Isasmendi y la Pasantía de Posgrado Herramientas teóricas y metodológicas para estudio de curriculas y planes educativos dictada en la Facultad de Ciencias Naturales e IML de la Universidad Nacional de Tucumán.


En esta propuesta, la Arqueología y la Educación convergen desde sus abordajes feministas, queer, poscoloniales y decoloniales, poniendo el foco en las problematizaciones sobre los géneros y las identidades étnicas, temáticas transversales a ambos campos disciplinares. Desde la educación, se enfatiza en conocer cómo se producen y reproducen las desigualdades, cuáles son los saberes que se enseñan en las escuelas y la necesidad de descolonizar el currículum. Desde la arqueología feminista y comprometida, se trabaja en la revisión y generación de nuevas investigaciones, con nuevas preguntas sobre el rol de las personas, visibilizando y reivindicando la participación de las mujeres y diversidades en las diferentes actividades, promoviendo  discursos dirigidos a las infancias sin sesgos sexistas.


La actividad


Victoria Isasmendi sostiene que los dibujos son un medio de trasmisión de información que, a modo de texto, pueden ser interpretados por personas de diferentes edades, y de diferentes contextos sociales y temporales. “Por ello, cumplen un rol importante en este proyecto de investigación para el análisis sobre el conocimiento previo y el aprendizaje posterior a nuestra intervención en el aula”, afirma.


La actividad se lleva adelante en tres etapas. Las infancias dibujan en el aula, con sus docentes, cómo se imaginan que fue la vida de las personas en el pasado indígena.



Luego, en una segunda instancia, se realiza una visita a la escuela desarrollando una charla-participativa acompañada de imágenes que ilustran y/o reflejan la vida en el pasado, con preguntas disparadoras sobre la posibilidad -o no- de estudiar a las mujeres del pasado, cómo es este estudio y cuáles son las evidencias y las metodologías empleadas. Las preguntas también hacen referencia a ciertas actividades, por ejemplo, ¿quiénes cazaban? ¿quiénes gobernaban en las sociedades del pasado? Se comentan los estudios que se realizan sobre las corporalidades representadas en cerámica y piedra, y los resultados de recientes investigaciones que refieren a las pinturas y adornos corporales, en especial en el estilo cerámico Condorhuasi. La tercera etapa consiste en que realicen nuevamente un dibujo, pero esta vez a partir de lo que aprendieron o lo que más les llamó la atención de la charla, agregando algún comentario sobre la misma.



Es importante mencionar que hasta el momento las acciones desarrolladas desde el proyecto estaban acotadas a una exposición participativa en las aulas y al registro de los recursos pedagógicos que se utilizan en las escuelas. No se habían efectuado –hasta ahora-  análisis cualitativos de los conocimientos previos y su comparación con el aprendizaje posterior a la intervención.


 

Los resultados de la actividad fueron sumamente enriquecedores y ampliaron los conocimientos sobre qué saben las infancias del pasado prehispánico y qué aprendieron de la charla ofrecida en el aula.  En este sentido, Victoria concluye: “consideramos entonces que los dibujos que realizan las infancias expresan un mensaje, lo que sienten, lo que piensan, conocen o saben sobre el pasado. Pueden ser consideradas fuentes de información o documentos, y tienen un valor muy importante ya que nos permiten desviar nuestros estudios de las posturas o miradas adultocéntricas. Éstos pueden ser estudiados desde la perspectiva metodológica a/r/tográfica de Marín Viadel y Roldán para abordar una evaluación cualitativa del conocimiento (previo) y el aprendizaje (posterior) del pasado prehispánico regional y, al mismo tiempo, pueden ser estudiados mediante un análisis en claves de géneros y feministas, para poder identificar en ellos los sesgos sexistas que pudieran estar representados”.


Participaron tanto en el diseño y ejecución de esta actividad: María Victoria Isasmendi (Becaria CONICET), Dra. Sara María Luisa López Campeny (Directora de Beca), Mg. María Luisa Bossolasco (Directora de pasantía de Posgrado).


Colaboradoras: Estudiantes: Lucía Cuenya y Alejandra Ríos (Carrera de Arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales e IML.), Docentes: Cecilia Haros (área: Artes plásticas y tecnología, Colegio Pellegrini) y Josefina Fernández López (área: Ciencias Sociales, Colegio San Ignacio de Loyola).


La actividad contó con el financiamiento del Proyecto PUE 0093. Patrimonios, Territorios e Identidades: trayectorias de larga duración en el Norte argentino desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. ISES CONICET NOA Sur UNT


Para más información:
Victoria Isasmendi viqui0105@gmail.com

        

Volver
 

 

 

 
 
   
   
Visita nuestra web
ISES Instituto Superior de Estudios Sociales

Instituto Superior de Estudios Sociales ISES CONICET NOA Sur - UNT

Gral. Paz 931 (administración, biblioteca e investigación)

San Martín 1545 (sede ISES-IAM, investigación y LADI)  San Miguel de Tucumán, Argentina